Fondo 02 - ARCHIVO DAMIÁN BAYÓN

Open original Objeto digital

Código de referencia

ES 18175. AMSF 02

Título

ARCHIVO DAMIÁN BAYÓN

Fecha(s)

  • 1950-1995 (Creación)

Nivel de descripción

Fondo

Volumen y soporte

Papel, fotografías, diapositivas, disquetes

Nombre del productor

(1915-09-20. Buenos Aires/1995-02-12. París)

Historia biográfica

Damián Bayón Arrufat (Buenos Aires, 1915-París, 1995), historiador y crítico de arte, se definía como poeta (publicó cinco libros de poesía), pero con la sensibilidad corregida por la disciplina de la historia y el rigor de la crítica. Cursó estudios de arquitectura en la Universidad de Buenos Aires, aunque no se recibió como arquitecto. Bayón dejó una extensa obra escrita sobre asuntos que van desde sus notas de viajes, el viaje para él fue un impulso vital vinculado siempre al arte, sobre Egipto, Grecia, Japón y otros muchos países, estudios sobre el arte español, desde los lenguajes plásticos en la Castilla del siglo XVI al significado de las primeras naturalezas muertas españolas y desde El Escorial como símbolo al sentido de la obra de Gaudí. También el arte contemporáneo fue objeto de sus estudios a través de recensiones de libros y diálogos con Julián Gállego y Samuel Oliver, y, por último, el arte hispanoamericano y sus relaciones con la cultura europea, desde el arte colonial al contemporáneo.
Bayón se introdujo en la historia y la crítica de arte de la mano de Jorge Romero Brest, con quien participó en la fundación de la revista Ver y estimar (1948), donde se encontró con una generación de historiadores y críticos de arte argentinos que tuvieron una notable influencia fuera y dentro del país, como Marta Traba, Samuel Oliver, Blanca Stabile o Clara Diament. Romero Brest, fue quien le convenció de que la crítica no es una cuestión de gusto, sino, al igual que la historia del arte, una disciplina; de que la carrera de crítico de arte existe.
En su faceta de historiador, se adscribió a la escuela de los Annales de la mano de su maestro Pierre Francastel y Giulio Carlo Argan, que adopta el criterio “problemático” frente al “monográfico” y defiende la concepción francasteliana de la historia del arte basada en la idea de que el signo artístico es de otra naturaleza que el verbal, hablado o escrito. Para Bayón el artista expresa, a la vez que crea, una idea espaciotemporal de la sociedad en que vive.
En cuanto a su faceta de crítico, asume la figura de quien cumple una función social; se considera un intermediario más bien pedagógico, con la pasión de enseñar; para él enseñar es hacer crítica permanentemente ante un auditorio. En él los sentidos, más que la mente, son las vías de acceso a la obra de arte, pone énfasis en el papel que juega la mirada y la intuición como punto de partida para la elaboración sistematizada de la crítica de la obra de arte. Bayón responde más a la categoría de crítico-sociólogo que quiere verlo todo en perspectiva histórica, aunque esté analizando la realidad contemporánea.
Bayón publicó más de veinte libros sobre historia y crítica de arte y cientos de artículos en revistas como Annales, Cahiers d’Histoire Mondiale, La Torre, Revista de Occidente, Cuadernos del Congreso por la Libertad de la Cultura, Arte de Colombia, Cuadernos Hispanoamericanos, Plural o Vuelta. También tuvo una larga trayectoria como colaborador de importantes diarios de América Latina como La Nación, La Prensa, Clarín, especialmente en el primero, de su país, en los mexicanos Excelsior o El Nacional, el colombiano El Espectador y el venezolano El Nacional, en la línea de las colaboraciones de escritores, artistas e intelectuales latinoamericanos transterrados en los grandes focos difusores de cultura en el mundo occidental: París, Nueva York, Londres o Milán; se carteó con escritores de la importancia de Octavio Paz, Múgica Láinez, Alejandra Pizarnik, Héctor Murena, Saúl Yurkievich, Elvira Orphée, Manuel Puig, Julio Cortázar y Francisco Ayala; historiadores y críticos de arte de la talla de Pierre Francastel, su maestro, Jorge Romero Brest, Mario José Buschiazzo, Marta Traba, Aracy Amaral, Graziano Gasparini o Jorge Alberto Manrique; editores, promotores y activistas de la cultura como la puertorriqueña Nilita Vientós Gastón y artistas como Eduardo Jonquières, Kazuya Sakai, Miguel Ocampo, Roberto Matta, Antonio Seguí, Rufino Tamayo, Emilio Pettoruti, Alicia Penalba y Paolo Gasparini, entre otros muchos artistas plásticos latinoamericanos.
Vinculado a importantes centros de estudios como la École Practique des Hautes Études o al Centre National de la Recherche Scientifique, Bayón fue profesor invitado en importantes universidades americanas y europeas, y profesor asociado en la de París III. Asesor cultural de la UNESCO, promovió la discusión y el debate sobre la cultura latinoamericana, comisarió diversas exposiciones de arte latinoamericano y participó en numerosos congresos, simposios y coloquios de arte. Tras su asistencia, el verano de 1984, a los cursos que la Universidad de Granada organizaba en Baeza, entabló amistad con un círculo de alumnos de Historia del Arte de la universidad, origen de su vinculación con Granada y Santa Fe.

Institución archivística

Alcance y contenido

La documentación del crítico e historiador del arte, Damián Bayón Arrufat contiene manuscritos y mecanografiados de obras publicadas, material preparatorio y de apoyo, fotografías, correspondencia, cuadernos de notas, guiones, disquetes, etc. La mayor parte de la obra original (mecanografiada) de Damián Bayón forma parte de su biblioteca, tal como él lo tenía organizada, si bien en la documentación del Archivo también podemos encontrar originales de artículos, guiones, etc., dentro de las series con los que están relacionados, tal como el productor los tenía archivados.
El fondo está organizado en siete divisiones de fondo o secciones:

  1. IDENTIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN PERSONAL: esta sección agrupa documentos producidos y/o recibidos por Damián Bayón en relación con la identificación de la persona, su estado de salud, organización de su vida personal y la constitución de su Legado y donación al Ayuntamiento de Santa Fe, del que forma parte este Archivo.
  2. GESTIÓN DE LAS RELACIONES INTERPERSONALES: esta agrupación documental está constituida por la gestión de las relaciones familiares y de amistad que tiene un amplio reflejo en la correspondencia, tanto enviada como recibida, y las relaciones sociales que incluyen invitaciones a eventos de distinto género o su toma de posición en los acontecimientos que tuvieron lugar durante los acontecimientos de Mayo del 68 en París.
  3. GESTIÓN DE RECURSOS Y BIENES: forman parte de esta agrupación documental los documentos producidos y/o recibidos por Damián Bayón en relación con la gestión de los recursos económico-financieros, los bienes muebles e inmuebles. Entre otros documentos, contiene contratos de edición y de comisariado de exposiciones. En otras secciones, concretamente en la de Gestión de la Actividad Profesional, se han incluido documentos de carácter económico, tanto en cuanto estaban organizados de esa manera por el productor.
  4. GESTIÓN DE LA ACTIVIDAD FORMATIVA: esta sección contiene documentación sobre su formación inicial en Buenos Aires.
  5. GESTIÓN DE LA ACTIVIDAD PROFESIONAL: está sección está constituida por los documentos producidos y/o recibidos por Damián Bayón en la gestión de sus diferentes actividades profesionales: la de crítico e historiador del arte, profesor universitario, jefe de trabajos y agregado de investigación en centros de estudio e investigación histórica, asesor y experto en arte latinoamericano, organizador y participante en numerosos congresos y simposios, además de comisario de exposiciones. Otra faceta de Bayón fue la de guionista en diversas series de televisión, fundamentalmente sobre arte e historia del arte. Toda su actividad profesional tiene reflejo en sus cuadernos anuales de notas. Estos cuadernos tienen su comienzo como cuadernos de apuntes de los cursos que recibió en la École Practique des Hautes Études, de la mano de personalidades de primer orden de la historia, de la historia del arte, de la antropología, de la filosofía, de la psicología, etc. Entre ellos, su maestro, Pierre Francastel, Marcel Bataillon, Primo Levy, Maurice Merleau-Ponty o Jean Piaget, pero luego se convirtieron cuadernos donde recoge ideas para sus obras, impresiones de viajes, primeros textos para artículos, ponencias, libros, incluso, poemas, etc. Participó como jurado de premios de arte y recibió diversos reconocimientos. Además, fue miembro de la Asociación Internacional de Críticos de Arte (AICA).
  6. GESTIÓN DE LOS RECURSOS DE INFORMACIÓN: esta agrupación documental está constituida por ficheros, en los que el productor ha organizado referencias bibliográficas e ideas para la realización de sus trabajos que darían lugar a textos para publicaciones y también para distintos tipos de encuentros de historiadores y críticos de arte: congresos, simposios, coloquios, etc.). Dentro de esta agrupación documental hemos incluido la mayoría de sus currículums (algunas se han descritos en otras secciones donde Bayón las archivó) y la voluminosa colección de recortes de prensa, pues, salvo en algún caso puntual, el productor le dio carácter de agrupación diferenciada del resto de las distintas divisiones documentales de la gestión de la actividad profesional.
  7. FOTOGRAFÍA: sección que contiene fotografías (negativos, positivos y diapositivas) realizadas por Damián Bayón y otros autores, además de numerosas imágenes para el estudio e ilustración de sus publicaciones. Se ha creado esta sección con la fotografía que el propio autor agrupó y organizó separada del resto de la documentación del archivo, de manera que contiene fotografías de Damián Bayón, de sus familiares y amistades, que tienen un contenido más personal y social, junto con fotografías propias y la colección de numerosas diapositivas, adquiridas, de elementos que le interesaban para sus estudios. Algunas fotografías forman parte de otras agrupaciones documentales, tal como las había organizado el productor.

Acumulaciones

No previstas, salvo donación.

Sistema de arreglo

A diferencia de los archivos públicos y de los otros archivos privados, los archivos personales no obedecen a un organigrama, a una legislación o normativa en cuanto a su formación, al procedimiento o al trámite, sino que surgen un poco al azar, según lo exigen las actividades de sus productores. La variedad de las actividades desarrolladas por un individuo da lugar a la producción de documentos muy heterogéneos y diversos. No hay grandes series documentales homogéneas como en los archivos públicos, sino series cortas entre las que destaca generalmente la correspondencia y en muchos casos abundan documentos sueltos.
En consecuencia, cada archivo personal o de individuo es un problema distinto, con un volumen y un interés muy desiguales, al igual que lo son su formación, su composición y su estado de conservación.
En el caso del Archivo Damián Bayón, partimos de un archivo personal parcialmente y, a veces, contradictoriamente organizado por su productor. Una organización irregular, pero organización, al fin y al cabo, que no era, como es habitual, un cúmulo de papeles; de hecho, la naturaleza de los criterios aplicados por el productor ha sido de gran valor a la hora de organizar el archivo, en lo que se refiere a la separación entre lo personal y lo profesional, la creación de distintas series documentales por actividades, etc. Se ha adoptado un cuadro de clasificación funcional, que desciende al nivel de descripción de subserie o fracción de serie.

Condiciones de acceso

Condiciones

Véase “Normas de Acceso y Uso” del Archivo Municipal de Santa Fe

Idioma del material

  • español
  • francés
  • inglés
  • italiano
  • portugués

Escritura del material

    Notas sobre las lenguas y escrituras

    En relación con el idioma de la documentación, corresponden a los idiomas que, en diferente nivel, conocía Damián Bayón.
    Escritura manuscrita y mecanografiada

    Instrumentos de descripción

    Existencia y localización de originales

    Existencia y localización de copias

    Unidades de descripción relacionadas

    Descripciones relacionadas

    Nota de publicación

    • Ariztondo, Salvador (1999). “La organización del Archivo Damián Bayón”, en I Jornadas de Archivos Históricos de Granada, Granada: Archivo Municipal de Granada, Universidad de Granada y Junta de Andalucía, (CD).
    • Ariztondo, Salvador (ed.) (2000). Damián Bayón: correspondencia recibida. Granada: Diputación de Granada.
      -Ariztondo, Salvador (ed.) (2013). 49 cartas. Francisco Ayala, Damián Bayón (1955-1990). Cuadernos de la Fundación Ayala, 8. Madrid: Universidad de Granada, Fundación Francisco Ayala.

    Identificador/es alternativo(os)

    Puntos de acceso por materia

    Puntos de acceso por lugar

    Puntos de acceso por autoridad

    Tipo de puntos de acceso

    Objeto digital (Ejemplar original), área de permisos

    Objeto digital (Referencia), área de permisos

    Objeto digital (Miniatura), área de permisos

    Área de Ingreso